Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Montilla.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Montilla.. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de enero de 2011

Hispania y los romanos. John S. Richardson.

Esta entrada forma parte de un plan a muy largo plazo y que etiqueto como historia de Montilla. Hace más de un año comencé a leer una colección de libros de diversos autores sobre la historia de España y me propuse, apartede leer los 50 a así que son en orden cronológico, usando el índice alfabético de cada uno de ellos plasmar aquí todas las referencias a mi pueblo natal Montilla. Esta es ya la cuarta entrada. Es un poco ladrillo..., bueno vale es un ladrillazo pero el resultado final puede ser interesante.


PGs 105-106
Al llegar, se encontró a Cn. Pompeyo y a su hermano menor, Sexto, en el valle del Betis, el primero asediando la ciudad de Ulia, y el segundo en Córdoba. Es evidente, incluso por las noticias de las versiones más desfavorables para él,que son las únicas conservadas, que Gneo había seguido una política de mano dura con todos los cesarianos que encontró en las ciudades de la provincia. Aproximadamente en enero del 45, uno de los corresponsales de Cicerón lo calificaba de necio y cruel, y tras la llegada de César a la península torturó y ejecutó a todos los habitantes de la ciudad de Ucubi- la actual Espejo -, a los que consideraba sospechosos de favorecer a su adversario. En consecuencia en parte de este comportamiento, aunque sin duda también porque el resultado final de la lucha en esos momentos era bastante incierto, tenemos noticia de que algunos ciudadanos romanos de la provincia abandonaron el bando de Pompeyo. El volumen de estas deserciones, sin embargo, deberiamos situarlo en el marco de lo ocurrido dos meses después en la batalla de Munda, en la que, según parece, murieron 300 equites, algunos de los cuales procedian de Roma, mientras que el resto eran nativos de la provincia.
Después de la batalla de Munda, cuya localización exacta continua siendo objeto de debate, César pasó algún tiempo limpiando la provincia de pompeyanos. Córdoba, dividida por los enfrentamientos entre pompeyanos y cesarianos , cayó al fin tras ser sitiada. Cn Pompeyo se refugió en Carteya tras la derrota de Munda, pero cuando se enteraron de las proporciones que alcanzaba el dominio de César sobre la provincia, los habitantes de Carteya emepezaron a dudar si debían concederle protección o no.

Hay más referencias a Munda en el libro pero son sólo menciones de la batalla.




miércoles, 17 de marzo de 2010

The cask of amontillado.

Pasando hoy mis discos a mp3 me he encontrado con un tema cuyo título me ha llamado poderosamente la atención. Se trata de "The cask of amontillado",la bota de amontillado, incluido en el album Tales of mystery and imagination de los Alan Parson project y que se inspira en los relatos de terror cortos de Edgar Allan Poe. Era uno de esos discos que después de haber comprado apenas llegué a escuchar. Hoy al ver el tema en cuestión me he interesado por su historia y por el hecho de encontrar un testimonio más de la fama de los vinos de mi tierra allá por principios y mediados del siglo XIX citados por Edgar Allan Poe que además de genio de las letras se ve que de vinos entendía un rato y probablemente consumía más de la cuenta. Alguno dirá, y seguramente con razón, que los amontillados más famosos son de tierras jerezanas pero digo yo que llamándose amontillados les vendrá el nombre de Montilla y aquí buenos caldos tenemos lo que nos falta es buen señor como al Cid.




viernes, 17 de julio de 2009

Los celtíberos, de Francisco Burillo Mozota.

Sigo con mi sección Montilla o Munda en la historia. Las tardes playeras me han ayudado a terminar con mi tercer título de la biblioteca Historia de España. En este caso las referencias son 4.

Pg. 36: Las teorías expuestas por Arbois de Jubainville, que situaban Munda y Certima en Andalucía , y con ellas el ataque de Graco a la que denomina ultima Celtiberiae, serán retomadasposteriormente. Tovar señala la circunstancia desconcertante de que estos topónimos se encuentren en la Bética y sean desconocidos en la Celtiberia, un hecho que tambien pusieron de relieve Bosch y Aguado, para concluir:"resulta difícil determinar si se trata de confusión de Livio o de sus fuentes o bien tiene razón Schulten". Actualmente se establecen dos posturas: quien lleva estas dos ciudades al valle del Ebro, como es el caso de Salinas, y quien las sitúa en la Bética, como Pérez Vilatela y Capalvo, que ha publicado una revisión crítica de las fuentes escritas y propone tambien una ubicación diferente de la Celtiberia Ulterior a la tradicionalmente aceptada. Para él y en contra de lo señalado por Schulten, no existe referencia alguna de que las legiones partan de Contrebia hacia la celtiberia Ulterior, sino que lo hacen desde los cuarteles de invierno que Livio no especifica. tampoco existen criterios para ubicarel Saltus Manlianus en el Jalón. Por el contrario, el análisis de otras fuentes escritas le lleva a situar en la Bética topónimos considerados celtíberos (Munda, Certima, Alces, Saltum, Saguntia, Iliturgi). Unido esto a la revisión de los textos conservados de Livio, que evidencian que Sempronio Graco le correspondió inicialmente la Hispania Ulterior, junto con otros argumentos, le conducen a identificar la "ultima celtiberia" con la "Celtiberis Ulterior" y a situarla en la Bética, en las actuales provincias de Málaga y Cádiz, de la que sería una expresión posterior los célticos que en esta región citan Estrabón, Plinio Ptolomeo. En suma, la propuesta de Capalvo, de aceptarse, sería un reflejo del significado del término de celtíbero en su contenido más amplio, ya previamente comentado, de celtas en Iberia.



Pg.67: La siguiente aportación destacada corresponde a H. d´Arbois de Jubainville, quien en 1893-1894 publica en la revista Celtique un doble artículo sobre "Les celtes en Espagne" dedicado, en su mayor parte, a los celtíberos. Tras el peso historiográfico de schulten hay que esperar todo un siglo para que sus conclusiones hayan sido valoradasen algunas de las nuevas tendencias interpretativas. atribuye a fabio Pictor la invención de ñla palabra celtíberos , que contendrá un doble sentido: uno restrictivo, que corresponde a los celtíberos de Ptolomeo, y otro amplio, que puede verse reflejado en la figura 17, existente en los siglos III y II a.C ., que comprende todas las poblaciones célticas de la España central, llegando hasta Málaga, donde sitúa las ciudades de Munda y certima y, por ende, la última Celtiberia.



Pg.233: O tenemos el caso de Munda y Certima: durante un tiempo se las situó en el Sistema Ibérico, pero ahora se defiende que estaban en la Bética.

Pg.336: La segunda se debe a Villaronga, que en su compendio numismático de 1979 amplía el grupo de cecas que comparten este estilo monetal a cuatro,dos con emisiones en lengua celtibérica y escritura latina, SEGOBRIS y CLOUNIOQ, y las otras en lengua celtibérica y escritura ibérica, Contebacom Carbica y Secotiaz Lacaz, esta última con una única moneda conocida. Propone este autor la proximidad geográfica de todas ellas , lo cual hoy sabemos que no es cierto. señala, asimismo, el problema cronológico existente en estas emisiones, ya que mientras la leyenda ibérica se sitúa en perioda sertorianoo `poco anterior a él, las de tipo ibérico y leyenda latina siguen el tópico de datarse a partir de los años de la batalla de Munda (44 a.C.), momento al que lleva la finalización de laas emisiones con escritura ibérica.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Montilla en la historia.

Hace tiempo que comencé una colección(Biblioteca Historia de España) de libros sobre la Historia de España son unos cincuenta y pico títulos de múltiples autores. Me he propuesto leerme la colección entera, ya estoy a punto terminar el tercero, en unos 25 años listo jejeje. El caso es que aprovechando el índice onomástico que traen al final casi todos los libros de estos temas, también me he propuesto hacer una entrada con todas las referencias que encuentre en cada obra de Montilla, el pueblo de mis entrañas que me vio crecer y convertirme en un gañán. El que estoy a punto de terminar se titula "Primeras cultaras" de Miquell Tarradell y Julio Mangas y contiene 5 referencias sobre Montilla o Munda como antes se la conocía.

Pg. 210: No es posible aquí descubrir el desarrollo de las operaciones militares de César contra los hijos de Pompeyo, Cneo y Sexto, en la Ulterior. Baste decir que la estratégia de estos consistía en prolongar la guerra el mayor tiempo posible, para lo que se protegían dentro de las murallas de las ciudades y evitaban cualquier enfrentamiento abierto con las legiones cesarianas. La propia estrategia condicionó el endurecimiento de la guerra y sus consecuencias. En el interior de las ciudades se produjeron represiones y matanzas entre ambos bandos. Cesar aceptó le estrategia impuesta y fue tomando una a una las ciudades (Bursavo, Ucubi,Ventippo, etc.), hasta obligar al ejército pompeyano a un efrentamiento abierto junto a Munda (Montilla). Ante el aniquilamiento de su ejército, los hijos de Pompeyo huyeron, Cneo fue atrapado y muerto, mientras que sexto consiguió refugiarse en la Celtiberia,desde donde, algo más tarde, intentó nuevamente recrudecer la guerra. El asesinato de César en el 44 disolvió las viejas tensiones; a ello contribuyó también la rehabilitación política del hijo menor de Pompeyo, de Sexto.



P.g. 220: En Baleares (Mallorca) surgieron Palma y Pollentia tan pronto se completó la conquista de la islas, con el fin de asentar veteranos del ejército de A. Cecilio Metelo; Ilerda fue colonia latina en el 89; Metellinum, entre 80 y 79; Pompaelo, en el 71, y Munda, como colonia inmune, después de la batalla entre cesarianos y pompeyanos que tuvo lugar en sus proximidades.

P.g. 233: Aunque la superficie cubierta de arbolado era superior a la actual, no es posible indicar la proporción entre ambas a la vista de datos tan genéricos como los que cuentan que los barcos se hacían de madera, que el ejército empleaba madera para la construcción de sus defensas y sus máquinas... o de otros de caracter negativo, como el decir que, en las proximidades de Urso (Osuna) y de Munda (Montilla), no había arbolado abundante porquen César se vio obligado a traer madera de varios kilómetros de distancia de estas ciudades.

P.g. 247: Estrabón habla de las embarcaciones que circulaban por el Guadalquivir y sus afluentes; en el curso alto y medio se empleaban barcas muy anchas, con poco calado. Desde el curso bajo y los esteros, donde se movían barcos de gran tonelaje, salían mercancias para Italia y otros lugares del Mediterráneo. Asta, a 18 km de Cádiz; Hispalis (Sevilla),Italica, Ilipa, Astigi, Obulco (Porcuna), Munda (Montilla), Ategua (Teba la Vieja), Tucci (Martos), Urso (Osuna), Ulia (Montemayor), Corduba (Córdoba), eran todas importantes ciudades comerciales dotadas de puertos.

¿Puertos en Montilla y Montemayor?

P.g. 418: La tercera advocación, Diana cazadora, se documenta en contextos claramente romanizados: Italica, Montilla, Estepa, Nertobriga, Cartagena, Mérida, Tarragona, etc. En los últimos años van apareciendo testimonios claros que relacionan algunos cultos a Diana con grupos de mujeres.

Por último decir que en el primer libro de la colección que leí "La prehistoria de la Península Ibérica" de María Cruz Fernández Castro, aparece una referencia a Montilla algo extraña, ¿o es a otra Montilla?

P.g. 186: Finalmente , al buscar en la parte occidental de la costa mediterránea se descubrió un nuevo asentamiento fenicio, Montilla, junto al rio Guadiaro. Esto complementa la ocupación que representa el asentamiento del Cerro del Prado, en el estuario del río Guadarranque.